Foto: Edificios Modulares Mojuru

Foto: Edificios Modulares Mojuru

EL la construcción industrializada ofrece muchas ventajas Frente al método tradicional, por tanto, es cada vez mayor el número de promotores que apuestan por él en sus proyectos.

Sin embargo, es importante aclarar que no se trata de dos alternativas independientes, sino adicional. Es decir, algunas partes del edificio o casa se realizan de forma tradicional, y otras (por ejemplo, las fachadas) de forma industrializada.

¿Qué es la construcción industrializada?

Aunque se han implementado mejores materiales y técnicas, la La construcción de viviendas ha cambiado poco en los últimos 50 años. Por lo tanto, la construcción industrializada representa un un paso adelante en el mercado inmobiliario.

Construcción industrializada, también conocida como cconstrucción externa o modularconsiste en construcción de una casa o parte de ella por procesos automatizados y fuera de su ubicación final. Esta fabricación generalmente se realiza en la fábrica y utiliza técnicas industrializadas para mejorar y agilizar los procesos, así como la calidad de construcción.

El las casas industrializadas están hechas de partes o módulos. En esta fábrica se construyen industrialmente -en una cadena de montaje- paredes, techos, fachadas e incluso casas completas que luego se envían a su ubicación final para el montaje. Dependiendo del caso, se pueden enviar las partes individuales de la casa o se pueden ensamblar y enviar algunas de ellas juntas. En el caso de las casas prefabricadas, por ejemplo, las casas pueden armarse completamente antes de mudarse (o hacerse en dos partes).

El las casas industrializadas tuvieron poco desarrollo En España hasta ahora. Sin embargo, este modelo constructivo no es nuevo y ha presente desde los años 70 en países como Suecia, Finlandia, Alemania y el Reino Unido. Sin embargo, muchos consideran que en España podría ser un gran giro en el mercado inmobiliario, “no solo como modelo para la producción de obra nueva, sino también en las áreas de rehabilitación y regeneración urbana”, destaca Tinsa.

De hecho, la construcción industrializada empieza a formar parte del itinerario de cada vez más promotoras inmobiliarias, como Aedas Homes y Vía Célere. Es un modelo de construcción asociado a un proceso eficiente, digitalizado y flexible que permitirá en elreducir largas demoras estructuras productivas actuales.

fachada de casa industrializada

Otro claro ejemplo de la creciente importancia de este sistema constructivo es el reciente creación de la Plataforma de Industrialización de la Vivienda (PIV)una iniciativa sin ánimo de lucro impulsada por la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) que pretende convertirse en una plataforma de intercambio de conocimientos y experiencias sobre la vivienda industrializada entre los diferentes agentes del sector.

Sin embargo, es importante señalar que no todos los proyectos se pueden industrializaragrega Tina. “El grado de estandarización, el porcentaje de integración que se realizará en planta y la repetibilidad del proceso, entre otros factores, afectarán los costos y la rentabilidad del proyecto”.

Beneficios de la Vivienda Industrializada

La vivienda industrializada ofrece muchas ventajas para modernizar el mercado inmobiliario:

  • más sostenible. Tal y como señala la Plataforma para la Industrialización de la Vivienda, esta modalidad constructiva es más sostenible que la tradicional porque genera un menos consumo de recursos (30%), menos residuos (35%) y menos contaminaciónnm Según el PIV, “la industrialización de los edificios permite optimizar el consumo de materias primas, reduciendo las pérdidas y los residuos del 7% al 1,5%, con la ventaja de que estos se pueden reciclar de manera eficiente y sencilla en la fábrica”.
  • más seguro. Teniendo lugar en un ambiente controlado como una fábrica, la construcción de casas industrializadas aumenta la seguridad de los trabajadores y reduce el número de accidentes de trabajo (alrededor de un 20% menos). Por otro lado, también es más inclusivo, ya que al ser una actividad menos física permite la participación de colectivos tradicionalmente ajenos al sector de la construcción (principalmente mujeres y jóvenes).
  • Mas rápido. En comparación con la construcción tradicional, caracterizada por una construcción industrializada intensiva en mano de obra reduce los tiempos de entrega entre un 30 y un 50%. Por otro lado, su menor dependencia de factores externos (como el clima) hace que esta industrialización permita planificar mejor los tiempos de producción, adaptando los plazos a las necesidades del promotor y garantizando los estándares de calidad. Toda esta reducción del tiempo de construcción de la vivienda industrializada es una importante ventaja para todos los agentes que intervienen en el proceso: constructor, promotor y comprador. Según Tinsa, el plazo promedio de 20 meses para la entrega de un fraccionamiento de 80 viviendas construidas en el tradicional se puede reducir hasta 14 meses gracias a la industrialización.
  • simultaneidad de tareas. Uno de los factores que favorecen estos tiempos de respuesta más cortos es que la construcción industrializada permite realizar diferentes tareas simultáneamente. Por ejemplo, trabajar al mismo tiempo en las tareas de construccion civil y cimentacion; o ensamblar piezas en fábrica mientras la ciudad otorga el permiso de construcción (para que una vez que se otorga el permiso, se muevan al ensamblaje).
  • mejor calidad. El proceso de industrialización aumenta la calidad de la ejecución del alojamiento (los errores se minimizan) y reducir el mantenimientoteniendo lugar en un ambiente controlado en comparación con las condiciones extremas que se encuentran en un sitio de construcción tradicional.
  • Mas economico (a veces). El ahorro de costes de una casa industrializada es consecuencia directa de la ahorro de tiempo de construcciónque también permite obtener rretorno de la inversión más rápido. Según Tinsa, un coste estándar de fabricación industrializada podría rondar los 1.100 €/m2, aunque depende de varios factores como la distancia entre el terreno donde se ubica la vivienda y la fábrica donde se produce. De hecho, dependiendo de esta distancia, la construcción de la casa industrializada puede o no ser rentable, por lo que hay que estudiar muy detenidamente los costes.

La construcción industrializada gana espacio

Como puedes ver son muchas ventajas que ofrece este nuevo modelo de construcción al ampliarse, reducirá significativamente el tiempo de ejecución de los proyectos inmobiliarios y optimizará el proceso de construcción.

Para ello, la Plataforma de Industrialización de la Vivienda (PIV) considera fundamental que España se acerca a los niveles de construcción de viviendas industrializadas de otros países europeos como Alemania, donde el 9% de la construcción de viviendas es prefabricada; Suecia, donde este tipo de construcción ya supone la práctica totalidad de la producción; Holanda, con el 50%; o el Reino Unido (7%). En España, la vivienda industrializada no llega al 1%.

construccion industrializada

Según Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Asprima, la industrialización de los inmuebles «hará que la construcción sea más económica y sostenibley mejorará las cualidades finales casa, lo que beneficia tanto al comprador como al vendedor. Esto se debe a que se acortan los tiempos de producción y, además, se podrá atraer más mano de obra, tan necesaria para el sector desde hace años. Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es que las casas construidas a través de la industrialización son exportables, para que puedan venderse en otros países”. Esta última alternativa es muy interesante en el caso de nuestro país, ya que los costes de construcción de este tipo de viviendas en España son más bajos que en otros países del norte de Europa (gastos de transporte incluidos hasta el destino).

La construcción industrializada introduce innovación y digitalización en el proceso de construcción. Sin embargo, se debe enfatizar nuevamente que el desarrollo de la industrialización no supondrá el fin de la construcción tradicional -al menos a corto plazo-, pero son dos modelos de producción destinados a coexistir. Es seguro que, con el tiempo, la construcción industrializada ganará terreno a la construcción tradicional, aunque por el momento esta mantiene su lugar. De hecho, incluso en los sistemas altamente industrializados de hoy, todavía hay un elemento de fabricación artesanal y convencional. Tal y como apunta Aedas Homes, “la convivencia de los modelos es evidente a corto plazo y seguro que lo será durante algún tiempo, pero la mejora de ambos será grande”.